Resumen Webinar Tecnologías para la captura, procesamiento y visualización geoespacial

Webinar Tecnologías para la captura, procesamiento y visualización geoespacial
Los sistemas de información geoespacial, o por sus siglas en inglés Geospatial Information Systems (GIS) son infraestructuras de información para capturar, almacenar, manejar, analizar, graficar y visualizar datos de diferente tipo asociados a un componente espacial en su aspecto geográfico.
Los GIS funcionan relacionando datos con espacios físicos por medio de claves indizadas. Las localizaciones se extienden al espacio de la Tierra y son representadas por coordenadas de longitud, latitud y elevación, también pueden vincular el espacio y el tiempo de un dato específico.
Esta información se registra en formatos de GIS que son de varios tipos:
- raster o matriz de puntos, en este formato la referencia geoespacial se registra en forma de columnas y celdas. Los datos de matris o raster data se pueden almacenar en varios formatos desde los formatos estándar como TIFF, JPEG, etc.
- Vector: Los formatos más actuales son los de tipo vector que permiten manipular figuras geométricas, puntos, líneas, polilíneas, polígonos. Cada una de estas formas esta enlazada con una con una fila en la base de datos que describe su atributos. Esto permite construir mapas que describen un atributo particular de un conjunto de datos. Las geometrías también facilitan comparaciones y análisis más complejos. Los rasgos y atributos de los vectores mantienen el respeto a la integridad espacial por medio de reglas topológicas. Los datos en vector pueden asimismo representar formas irregulares, elevaciones y valores cambiantes. En el modo vector hay muchos estándares de formato que están evolucionando, la normalización es más alta que en el caso del raster porque se cuenta con Geography Markup Language (GML) que es un XML Open Geospatial Consortium (OGC) para expresar atributos geoespaciales .
Los formatos son la manera en que están organizados los datos, pero es necesario disponer también de metadatos, es decir de una explicación de qué hay dentro de esos datos. Los metadatos para información geoespacial están estandarizados a nivel mundial en la norma ISO 19115.
De acuerdo con su utilización se organizan en las siguiente categorías de metadatos Metadatos de Descubrimiento, de Exploración y de Explotación.
La forma de los metadatos algunos casos son nada más que un texto libre en archivos enlazados o incrustados en los datos. Algunos elementos de los metadatos pueden tener listas de valores permitidos
Los metadatos no son obligatorios pero son los que garantizan la calidad de los datos en un GIS, porque si no son solo una lista de coordenadas cuya reutilización es casi imposible.
A esta diversidad de formatos y las categorías de metadatos se suma a que hay una gama importante GIS que se apoyan en software propietario. En las empresas y corporaciones el componente espacial tiene un valor estratégico tanto para la producción como para la comercialización. Su desarrollo creció a partir de los años 90 la hegemonía del modelo de producción capitalista global.
La ventaja es que el software open source siempre tiende a utilizar formatos estándar o más difundidos.
Aquí vamos a comentar los GIS de código abierto. Como en todos los casos de tecnologías en expansión en el mundo colaborativo algunas de estas aplicaciones carecen aún de madurez y hay casos de solapamiento de aplicaciones.
Por esto consideramos que es importante definir primero cuáles son los alcances y los tipos de GIS, para ver cuáles son los que mejor se adaptan a nuestras necesidades.
- GIS de uso personal
- GIS de escritorio: Son herramientas para de manejo y análisis de información con un componente geolocalizado que son diseñadas para ser utilizadas como aplicaciones de escritorio, esto es por usuarios individuales. En estos casos lo más importante es que utilicen estándares internacionales que permitan su exportación a sistemas colaborativos.
Estos sistemas están confluyendo en los de WebMapping que se basan en servicios web, tienen un uso personal como los GIS de escritorio, pero se utilizan en línea. Algunos GIS de escritorio con opciones WebMapping son:
SIG de Escritorio Open Source | Web |
GRASS | www.grass.osgeo.org |
QGIS | www.qgis.org |
uDIG | www.udig.refractions.net |
SpatialLite | http://www.gaia-gis.it/gaia- |
ILWIS | http://www.ilwis.org/ |
SAGA GIS | www.saga-gis.org/en/index.html |
OpenJUMP | www.openjump.org |
MapWindow | www.mapwindow.org |
Fmaps | http://fmaps.sourceforge.net/ |
gvSIG | www.gvsig.gva.es |
OrbisGIS | www.orbisgis.cerma.archi.fr |
OSSIM | www.ossim.org |
SEXTANTE | www.sextantegis.com |
KOSMO | http://www.opengis.es/ |
Thuban | http://thuban.intevation.org/ |
GeoDA | http://geodacenter.asu.edu/ |
OpenMap | https://code.google.com/p/ |
OpenEV | http://openev.sourceforge.net/ |
Whitebox GAT | http://www.uoguelph.ca/~ |
- GIS Móvil: Herramientas de manejo de información cartográfica sobre dispositivos móviles: están muy difundidos y NO SON GRATUITO ni Open source.
- GIS para ser usados en otros desarrollos de sistemas y en forma colaborativa
- Servidores de mapas, o WMS. Son Servidores Web que permiten servir mapas y datos de diferentes formatos para aplicaciones Web, ya sean clientes Web ligeros sea que permiten se usados en línea o programas GIS desktop, en los sistemas que usan WMS los usuarios no tienen que saber nada sobre datos GIS, solo usarlos.
- Geodatabases: Son bases de datos que guardan conjuntos de datos (datasets) de tipo geográficos, son repositorios de información geoespacial, funcionan normalmente sobre bases de datos relacionales y pueden ser usados como insumo para otros sistemas georefenciados o para aplicaciones personales.
- GeoSensoresWeb: son las herramientas cliente o servidor para acceso estandarizado a información de sensores utilizando SWE (Sensor Web Enablement).
- Infraestructuras Geoespaciales
- Infraestructura de Datos Espaciales (IDEs): Son un conjunto de tecnologías pero también y especialmente un conjunto de políticas y acuerdos institucionales para asegurar que la información geográfica puede ser descubierta y diseminada sin ningún impedimento técnico.
La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) está integrada por un conjunto de recursos dedicados a gestionar Información Geográfica disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de interoperabilidad y que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades.
Noticias UISRAEL

Socialización del Informe de Rendición de Cuentas de la Universidad Israel 2022
