El ritmo de la comunicación no verbal
El ritmo de la comunicación no verbal
“El baile es la más elevada, la más conmovedora, la más bella de las artes,
ya que no es una simple traducción o abstracción de la vida,
es la vida misma”,
Haverlock Ellis
El baile ha sido un hábito importante para muchas generaciones. Ha sido considerado como ocio, entretenimiento o de forma profesional. Pasión, técnica; “la vida misma”, como dice Ellis[1], son los factores que intervienen en su práctica. Pero implícitamente pasa algo que muy pocas veces los bailarines perciben.
El cruce de miradas, sonrisas, gestos, postura, caricias imperceptibles, entre otros, son eventos que están involucrados implícitamente en el baile. No infiere el ritmo, ni el género musical, estas invisibles acciones se hacen presentes, sin estar conscientes los bailarines se comunican con su pareja.
Según Ray Lee Birdwhistell[2] los movimientos corporales comunican todo el tiempo, el ser humano no lo percibe, sin embargo muchas personas interpretan y reciben el mensaje que emiten. Esto es parte de lo que Birdwhistell lllama “cinésica o kinésica”.
El teorista relaciona la cinesis con el lenguaje, ya que ambos están conformados por unidades. La una es el “kine”, que son los movimientos casi imperceptibles, mientras que los kinemas son más completos cuando se descifran en conjunto. Un significado puede tener varios kinemas, sin embargo, este significado depende del contexto.
Fernando Poyatos[3] plantea que: ” kinésica son los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica”. Estos pueden tener un valor comunicativo no intencionado o sí, dependiendo de las estructuras verbales y paralingüísticas.
En este sentido, el baile también se relaciona con el lenguaje, al ser una comunicación no verbal y con cinésica al tratarse de movimientos corporales.
No Comments