fbpx

099 617 5008

logo uisrael

Blog

Congreso CIN 2021: Resumen del día 2

18:14 29 julio in Eventos
1
Congreso CIN 2021: Evento de Clausura

I Congreso Internacional de Congreso Internacional de Neuroeducación

“Resiliencia para un Desarrollo Sostenible”: CIN 2021

Este jueves se desarrolló el segundo día del I Congreso Internacional de Congreso Internacional de Neuroeducación “Resiliencia para un Desarrollo Sostenible”: CIN 2021, evento organizado por la Universidad Tecnológica Israel y avalado por: Psicodidact, Revista Científica UISRAEL, Revista U-Mores, PsicoNeuroEducar, Editorial Queyám y Editorial UISRAEL.

Durante el encuentro de este segundo día, tuvimos la participación del Ponente Laureado: Dr. Javier Tirapu Ustárroz (España), Neuropsicólogo Clínico, quien dictó la ponencia titulada “Neuropsicología de la Cognición Social”, en esta conferencia explicó el significado de la cognición social desde varios puntos de vista, basado en las diferentes teorías que se han expuesto acerca del cerebro a lo largo de los años.

También presentó los beneficios de las patologías sociales en el grupo, la comunidad, sociedad, y como estas ayudan a mantener el equilibrio dentro de los mismos. Estas diferencias, que son presentadas no sólo por las patologías, sino de persona a persona, ayudan a enriquecer nuestro cerebro y el conocimiento que tenemos, no solo acerca del aprender en el aula, sino también aquel conocimiento que es necesario para la vida, aquel que aplicamos en el día a día, que no puede ser obtenido en el aislamiento, o en una interacción mínima con las personas, sino que necesita a otras 149 personas, para que realmente sea enriquecedor, detalló. 

Finalmente, comentó sobre la función de las emociones y cómo se debe enseñar a los niños a sentir estas; ya que aunque se esté sintiendo miedo o asco, estas emociones fueron desarrolladas para sobrevivir, por lo que cada una de ellas, no debería ser tomada como algo desagradable, ya que esto produce un apagamiento en las emociones, y por lo tanto, disminuye la capacidad de sobrevivir. 

Por otra parte, se contó con la participación de Daniel Stigliano, Director de cátedras en Scholas Occurrentes Argentina, quien presentó el trabajo titulado: “Aprendizaje – Servicio y el rol de las universidades en el desarrollo de comunidades sostenibles”. Aquí, el académico explicó la importancia de llevar el aula hacia fuera, hacia la práctica, hacia la vida, a dejar de dictar solo teorías y llevarlas a la práctica en todas las materias, a dejar de estar aislados y ser transversales en todas las etapas del estudio, haciendo hincapié en la congruencia entre unas asignaturas y otras, añadió. A su vez, manifestó que esto se une a una cultura del encuentro, donde se comparte conocimientos con otras personas y se permite el desarrollo de las capacidades de aprender en cooperación con otros. Esto en relación a la universidad comprometida con el desarrollo sostenible de la comunidad. 

En este segundo día del congreso también se presentaron:

      • 6 estrategias para un aprendizaje eficaz – Suzette Mirabal (Puerto Rico)
      • Perfiles no neurotípicos e inclusión educativa: relevancia de la detección oportuna – Ana Victoria Poenitz (Argentina)
      • Hipercortisolemia y estrés. Impacto en las funciones cognitivas – Leticia Cecilia Tobar (Chile)
      • Neurobiología y evaluación neuropsicológica del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) – Noemí Iparraguirre Yaurivilca, Andrés Martín Gutiérrez Torres (Perú)
      • Empatía, resiliencia y empleos del futuro – Adela Saenz Cavia (Argentina)
      • La neurodidáctica como una herramienta pedagógica dentro de la praxis de los docentes de educación general básica elemental – Carolina Estefanía Saquicela Richards (Ecuador)
      • Proyecto de capacitación virtual en TIC para los docentes del GAD Pedro Moncayo, Ecuador –  Luis Fernando Aguas Bucheli, Rosario Coral, Flavio Morales y Emanuel González (Ecuador)
      • Los juguetes electrónicos especializados y su influencia en el desarrollo de los niños´- Francisco Jurado Pruna, Erika Escobar Redín, Patricia Albuja Mariño, Wilmer Albarracín Guarochico (Ecuador)
      • Perfil académico y laboral de los trabajadores residentes en Pichincha: Una visión desde la perspectiva de la Neurociencia. – Wilson German Nieto Aguilar, Ernesto Jara Vásquez, Miguel Aizaga Villate (Ecuador)
      • Desarrollo de la resiliencia en estudiantes – Paulina Pérez, Giovani Guevara, Sebastian Pérez (Ecuador)
      • La gamificación en entornos virtuales de aprendizaje de universidades ecuatorianas: estudio exploratorio – Marcelo Ramírez Terán, Esteban Celi (Ecuador)

 

Para ver la programación de la mañana ingresa a:  https://fb.watch/72UzxqjPLy/ 

Para ver la programación de la tarde ingresa a:  https://fb.watch/72UASKCoMT/ 

Les recordamos que pueden seguir este evento que tendrá cierre mañana 30 de julio, desde nuestra página oficial en Facebook. 

Noticias UISRAEL