CIAGUEC 2022: “El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno”

CIAGUEC 2022: “El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno”
El Ph.D. Juan Carlos Oliveros, psicólogo especialista en Neurociencias Cognitivas, comenzó su ponencia indicando que un cerebro sano, no tiene diagnóstico, a diferencia de un cerebro enfermo, que es cuando se le da un diagnóstico.
El aprendizaje del cerebro se manifiesta a través de la plasticidad cerebral, la misma que se genera mientras realiza conexiones neurológicas, las cuales siempre están sucediendo. El estímulo sirve para el aprendizaje. El entrenamiento del cerebro se produce cuando se da un cambio de una actividad regular y sistemática. Por ello, debe haber un hábito para que el cerebro pueda aprender; cada vez que se aprende, el cerebro cambia y está conectado con el sistema nervioso. Aprender es la conexión entre neuronas, por eso hablamos de un cambio en el cerebro.
Un aspecto relevante de su exposición fue que la repetición de actividades, la adquisición de hábitos regulares, potencian al cerebro para lograr el aprendizaje. El concepto de la neurodiversidad de cerebros debe ser parte y considerarse dentro del análisis de enfermedades mentales o psicológicas. En este sentido, el medioambiente debe ser amable con personas que presentan diversidad de problemas para lograr que el aprendizaje se produzca.
En la actualidad existen las terapias farmacológicas tradicionales conviviendo con las terapias no farmacológicas, las nuevas terapias cognitivas, terapias de psicoestimulación que mejoran el humor y refuerzan la sensación.
Los pasos actuales para la enseñanza radica en generar emoción; despertar interés; proponer retos y propiciar la participación; de corto a largo plazo; el feedback y el sentido.
Junto con la Universidad Tecnológica Israel se desarrolló un Programa de Neuroeducación, diseñado para promover el modelo y a través de una Certificación en neuroeducación, se pretende mejorar el ambiente escolar y la proyección neurodidáctica.
Durante el encuentro de este segundo día del XI CIAGUEC, se presentaron las siguientes ponencias en el área de la Educación y Psicología:
Diseño de programas de entrenamiento neurocognitivo: una herramienta para la transformación del potencial cognitivo en cerebro sano – Juan Carlos Oliveros
Protagonismo juvenil: una experiencia socioeducativa para el cuidado de nuestra casa común en Haití – Damiana Lanusse
Construcción colectiva de líneas de investigación en una IES en ciencias de la educación – Graciela Urías, Alexander Mansutti Rodríguez, Dilida Luengo y Chistian Medieta
Gestión universitaria transdisciplinar de la innovación educativa – Javier Collado Ruano
Simón Rodríguez: fundador de la Educación Popular – Alí Ramón Rojas
Construcción de conocimiento a partir de los saberes ancestrales – Marco Vinicio Vásquez Bernal
Noticias UISRAEL

IEEE Sección Ecuador Awards, Mg. Renato Toasa nominado en categoría Investigador Joven
