Estamos en el camino correcto: viaje de Inmersión a Israel

Estamos en el camino correcto: viaje de Inmersión a Israel
Gracias a la comunidad de rectores by CEDIA, nuestras autoridades pudieron sumergirse en los ecosistemas de innovación en Israel durante 10 días, en donde se pudieron identificar la dinámica del apoyo estatal a la educación e innovación, reconocer los mecanismos de transferencia tecnológica, poder conocer también tecnologías de desarrollo de Israel y el fomento a las fortalezas de su territorio, conectar con CEOs internacionales e identificar las iniciativas y métodos de inversión de la empresa privada en la educación superior.
Para poder conocer más sobre este viaje lleno de muchos aprendizajes nuestra Rectora, Ph.D. Norma Molina Prendes, nos contó sobre su experiencia vivida en la siguiente entrevista.
Noticias UISRAEL

EN LA UISRAEL LA BELLEZA Y EL INTELECTO SE JUNTAN EN IBARRA

Inicio de clases del Diplomado de Indexación de Seguros
¿Cuál fue el principal objetivo de la Universidad al realizar este viaje?
Nuestra institución, la Universidad Tecnológica Israel tiene dentro de todos los objetivos institucionales el garantizar un proceso formativo de calidad y acorde a las exigencias del contexto mundial actual, donde se necesita realmente formar un profesional competente para el Ecuador y para el mundo. En este sentido cobra gran importancia para nuestra institución el desarrollo tecnológico, este viaje de inmersión académica fue un viaje que tuvo como objetivo central el integrar el sistema educativo de educación superior del Ecuador con el sistema académico y tecnológico de Israel. Sabiendo que es uno de los países más desarrollados en tecnología, un país con gran desarrollo investigativo y un referente mundial.


Durante su estancia en Israel, ¿Qué tipo de acercamientos consiguió la Universidad?
El objetivo fundamental del viaje fue poder vivir experiencias de primera mano con instituciones importantísimas en Israel como con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Ciencia y Tecnología; además interactuamos con instituciones educativas importantes como el Gordon College, la Universidad Hebrea de Jerusalén que es una de las mejores universidades del mundo, la Universidad Ben-Gurión del Néguev, entre otros centros de innovación que son un referente mundial.
¿Qué es lo que más le llamó la atención durante su estancia en Israel?, en el aspecto académico.
Me llamó mucho la atención su filosofía y aparte tienen una palabra que está en el punto de vista cultural que se llama JUZPA, traducido significa atrévete, me llamó la atención como todas las instituciones de educación superior le dan mucha importancia a la creatividad, a la innovación y a arriesgarse a cometer errores, puesto que de los errores se aprende; romper paradigmas tradicionales de enseñanzas conductistas y a desarrollar un pensamiento crítico.
Por otro lado, los Kibutz son creaciones interesantes que tienen una forma de vida que tiene que ver con las relaciones productivas, la fuerza de las relaciones sociales; actualmente existen 11 en Israel y tienen una concepción filosófica interesante que es vivir a partir del bien común. Es increíble como en lugares desérticos inventaron esta tecnología que es imprescindible en la actualidad como es el riego por goteo. Sin duda este es uno de los aportes inventivos de Israel hacia mundo.


¿Cómo benefician al sistema educativo ecuatoriano estas giras internacionales?
Fue de gran impacto en el sistema educativo de educación superior del Ecuador por todas las enseñanzas aportadas que nos permitió vivir este viaje, todavía hay cosas que mejorar y debemos tomar este aprendizaje en cada una de las instituciones superiores.A partir de este viaje se establecerán convenios, alianzas e intercambios que favorecerán el sistema educativo de nuestro país.
La Universidad Israel, al encontrarse afiliada a la red (CEDIA), garantiza la tecnología de conectividad, cursos de capacitación a los rectores e intercambios académicos y científicos.
¿Cómo aplicaría lo aprendido en este viaje a la visión de la Universidad Israel?
Claramente todavía tenemos cosas por hacer y perfeccionar, no podemos extrapolar la experiencia israelí porque son contextos diferentes, pero sí podemos tomar experiencia sobre nuestra universidad. Estoy segura que estamos en el camino del desarrollo tecnológico y es muy importante para nosotros las políticas desde la investigación, las publicaciones son muy importantes, pero debemos impulsar para que las mismas puedan resolver problemáticas sociales.


¿Qué enseñanzas dejó la gira para la Universidad? Nos puede brindar una conclusión final.
La enseñanza que me deja este viaje es que estamos en el camino correcto y que debemos seguir recorriendo el campo de la investigación y generar productos tangibles. No puedo hablar solamente por mi universidad, como sistema de educación superior podemos tomar estas experiencias y amoldarlas a nuestro sistema educativo, pero no estamos alejados del mundo.
Finalmente, nuestra rectora, aprovechó la oportunidad para agradecer a la Cámara de Comercio ecuatoriana israelí y la embajada de Israel en Ecuador, que fueron los que propiciaron este viaje de inmersión académica al ecosistema tecnológico y académico de Israel.